|
¡Hola!
“La educación es una prioridad nacional y se constituye en política de Estado para construir una sociedad justa, reafirmar la soberanía e identidad nacional, profundizar el ejercicio de la ciudadanía democrática, respetar los derechos humanos y libertades fundamentales y fortalecer el desarrollo económico-social de la Nación”.
Estas palabras forman parte del artículo 3 de la Ley de Educación Nacional N° 26.206, aprobada hace 15 años (en diciembre de 2006). Las recuperamos como nuestro deseo para 2022: ojalá el año que viene encuentre, finalmente, a la educación en un lugar central para la construcción de una sociedad más justa.
Este es el último Radar Educativo de 2021. Como se acostumbra en estas fechas, aprovechamos el cierre de año para mirar hacia atrás y hacer un balance de lo que pasó. Por eso estas 21 claves de la educación argentina en 2021.
Gracias por tu lectura y tu feedback a lo largo de este año. Nos reencontramos en febrero.
Por Alfredo Dillon
21 de diciembre de 2021
|
 |
4⃣ Desigualdad educativa: solo 3 de cada 10 argentinos pobres terminan la secundaria. En Argentina el 58% de los mayores de 25 años terminaron la secundaria, según los datos de la EPH. Pero hay desigualdades significativas: en el decil de ingresos más bajo, solo 3 de cada 10 (32%) alcanzaron el título, mientras que el número se triplica en el decil más alto (87%).
6⃣ El Congreso nacional aprobó la Ley de Educación Ambiental Integral, que propone incorporar contenidos de medioambiente en la currícula escolar en todos los niveles educativos. Entre sus principales objetivos, la ley apunta a inculcar el respeto y valor de la biodiversidad, así como el cuidado del patrimonio natural y cultural.
|
 |
¡Gracias por ser parte del Radar Educativo!
Gracias a tu apoyo podemos seguir visibilizando los principales desafíos educativos. Sumate a nuestra comunidad y sigamos transformando la educación con datos, consensos y movilización social.
|
 |
Foto: Ramiro Pereyra / La Voz
|
 |
1⃣2⃣ Ana María Stelman, docente de La Plata, fue una de los diez finalistas del Global Teacher Prize 2021. La docente de la Escuela Primaria N° 7 Fragata Argentina quedó seleccionada entre 8 mil postulantes de 121 países. “Yo trato de que (los estudiantes) se pregunten, que se cuestionen, que generen un pensamiento crítico”, dijo en una entrevista.
1⃣4⃣ Mario Maximiliano Sánchez, estudiante salteño de 17 años, está desarrollando una app que traduce del español al wichí. Estuvo nominado al Global Student Prize 2021 y fue recibido por el Presidente. “Él sueña con cambiar la vida de su comunidad, la de su abuela, la de él. Va a ser un gran líder”, contó su profesora Eva Fernández.
1⃣5⃣ Julio Pereyra es el coordinador pedagógico del proyecto “Pedagogía de la emergencia”, en la Escuela Especial Nº 36 de la zona rural de Capioví, Misiones. Sus estudiantes tienen discapacidades múltiples y casi no hay conectividad a internet. Sin embargo, durante la pandemia no tuvieron ni un solo caso de abandono.
|
 |
1⃣7⃣ En Educación en pandemia, Mariana Maggio pone la mirada en los cambios culturales contemporáneos que exigen revisar los modos de pensar y hacer la enseñanza. Y ofrece una guía orientada a la acción educativa entendida como puente hacia la transformación colectiva.
1⃣8⃣ Enseñar distinto, de Melina Furman, abarca tanto los grandes desafíos pedagógicos como las situaciones del día a día de los educadores de todos los niveles, y ofrece estrategias y ejemplos que traducen la teoría en consejos útiles para la enseñanza.
2⃣0⃣ En La escuela bajo sospecha, Emilio Tenti Fanfani señala que el gran desafío pedagógico contemporáneo es desarrollar el aprendizaje de conocimientos complejos en niños, niñas y jóvenes que llegan a la escuela sin el capital cultural de las clases medias y acomodadas.
2⃣1⃣ Acompañamiento de trayectorias, liderazgo de equipos directivos, incorporación de TIC, participación estudiantil y trabajo por proyectos son ejes prioritarios para transformar la escuela secundaria, según la propuesta del libro colectivo Banderas para la transformación.
|
|
|