11va. Delegación oficial del Centro Ana Frank Argentina en Ámsterdam, La Haya y Berlín
|
Es con gran alegría que finalizamos la 11va Delegación Oficial en Ámsterdam, La Haya y Berlín, dos años después de no poder realizar el viaje debido a la pandemia.
La 11va delegación estuvo conformada por 40 participantes. Simultáneamente participaron, en distintos programas, jóvenes ganadores del Concurso Literario ‘De Ana Frank a nuestros días’, educadores como parte de un Seminario Internacional sobre pedagogía de la memoria y construcción de convivencia, autoridades gubernamentales como parte de la Delegación Oficial, y participantes del Programa Grupal de Turismo Cultural.
Por primera vez la delegación estuvo conformada por representantes de 15 países latinoamericanos, referentes de educación y Derechos Humanos de la región.
Así, a 80 años del comienzo de la escritura del diario de Ana Frank y 80 años de la firma de la 'Solución Final' realizamos el evento ‘Sumando voces’ Voces de familiares de víctimas y de genocidas que se encuentran por la Memoria y ante el negacionismo.
|
Programa en Ámsterdam, La Haya y Berlín
|
Recorrimos la historia a través de testimonios de personas cercanas a Ana Frank, testimonios de activistas de la resistencia, por espacios y lugares significativos en la historia y en la vida de los Frank. Para de esa forma acercarnos a conocimientos de la Shoá, de la Segunda Guerra Mundial, entendiendo como la historia atraviesa cada espacio de la ciudad generando reflexión sobre la historia en sí misma y los derechos humanos hoy en día.
Tuvimos la posibilidad de poner en valor la justicia internacional en una jornada en La Haya, donde gracias al apoyo de la Embajada Argentina en los Países Bajos, visitamos el Palacio de la Paz, la Corte Penal Internacional y la Sinagoga Liberaal Joodse Gemeente. Esta jornada finalizó con una recepción en la residencia del Embajador Mario Oyarzabal, donde estuvieron representantes del cuerpo diplomático de los países latinoamericanos.
Estas son algunas conclusiones de nuestros participantes
|
|
“Mi experiencia siendo parte de la 11° delegación, es una que voy a guardar por siempre en el corazón. Me emocioné hasta las lágrimas con lugares, palabras y relatos que van a acompañarme para siempre, y me llevé mucho más que paisajes. Estoy muy agradecida con cada una de las personas que me acompañaron y apoyaron en este viaje, y con mi "yo" de 12 años que creyó una buena idea leer el Diario de Ana Frank.”
Florencia Larocca - Ganadora de "Concurso Literario"
|
"Me pidieron ayuda y yo podía ayudarlos" dijo Miep Gies
Esas palabras abrazan la esencia de lo que transmite el viaje. Tan simple como complejo resulta pensarlas, y ejecutarlas. Una experiencia que oscila entre la belleza y el horror, el dolor y la esperanza, y que nos impulsa a tomar acciones para construir el presente que queremos vivir.
Melina Barrón -
Ganadora del "Concurso literario"
|
|
|
Viajar al pasado es abrir la mente, es conocer, es entender, es sentir, es vivir y revivir. Viajar al pasado es un deber, uno necesariamente doloroso; las heridas de la historia, sanarán heridas del presente.
Melina Curieses - Ganadora de "Concurso Literario"
|
El valor de los testimonios
|
Uno de los valores del programa es el poder compartir con personas que pueden contarnos la historia en primera persona. En esta oportunidad compartimos una charla con Jan Slomp, hijo del pastor Frits Slomp, líder de la resistencia, compuesta por más de 17.000 personas que se calcula ayudaron a esconder a casi 350.000 personas. Jan era un niño durante la Segunda Guerra Mundial, y él también tuvo que esconderse hasta el fin de la guerra. Esta es su historia:
|
|
"No se olviden que no se puede esconder 300 mil personas, sin la ayuda de las mujeres"
- Jan Slomp -
|
Seminario Internacional para educadores sobre pedagogía de la memoria y construcción de convivencia: Trazando puentes entre el pasado y el presente. Edición 2022
|
Formaron parte de nuestro programa 22 educadores de varios países latinoamericanos como parte de un programa anual. Con el eje conocimiento-emoción-acción, el seminario durará todo el año y se dividirá en tres instancias. Los educadores comenzaron a trabajar en un curso virtual preparatorio para el viaje a Ámsterdam, La Haya y Berlín. La segunda instancia del seminario, el viaje, formó parte de un momento clave, para poder aprender del pasado y proyectar hacia el futuro. Conectándose con aspectos sensibles e históricos, así como también pudiendo intercambiar con sus colegas y aprender de ellos. Es ahora que se llevan el desafío de iniciar la tercera instancia del seminario, la acción. Los educadores llevarán a cabo proyectos en sus países, donde podrán difundir los aprendido.
|
|
Testimonio Jacqueline Solano Salas.
Representante por Costa Rica
|
“SUMANDO VOCES” Voces de familiares de víctimas y de genocidas que se encuentran por la Memoria y ante el negacionismo
|
"Hemos llamado a esta jornada “Sumando voces”. Estamos convocados a construir un puente entre las diferentes historias, las de la Europa del Holocausto y las de los países latinoamericanos, distinguiendo y respetando las diferencias, las dimensiones y los contextos diversos, pero aun así con ciertos denominadores comunes. La responsabilidad por la memoria es compartida, tanto de las víctimas y sus descendientes como también de los familiares de los perpetradores dispuestos a denunciarlos como mensaje a las generaciones siguientes"
Lic. Héctor Shalom - Director Centro Ana Frank Argentina para Amèrica Latina.
|
|
Durante el viaje realizamos un muy importante
encuentro internacional de familiares de genocidas nazis, sobrevivientes de la Shoa, sus descendientes, familiares de criminales de lesa humanidad latinoamericanos y víctimas de las dictaduras latinoamericanas.
Se desarrolló durante dos días en Topografía del Terror y la Casa de la Conferencia de Wannsee; participaron sobrevivientes de la Shoa y sus descendientes, víctimas y familiares de las dictaduras latinoamericanas, familiares de genocidas nazis y familiares de dictadores latinoamericanos que repudian los actos de los perpetradores.
Como cierre se firmó un compromiso por la educación y la memoria por el
‘Nunca Más’
|
¡Les agradecemos a todos su importante testimonio!
|
Sobrevivientes de la Shoá y descendientes
- Franz Michalski, sobreviviente de la Shoá, Berlín, Alemania y su esposa Petra Michalski
- Monica Dawidowicz, sobreviviente de la Shoá, Buenos Aires, Argentina.
- Wanda Holsman, nieta y bisnieta de sobrevivientes de la Shoá, Buenos Aires, Argentina.
|
Familiares de genocidas nazis que repudian sus actos
- Jacqueline Gies, nieta de Robert Gies, genocida nazi responsable de la “masacre de Lídice”, Berlin Alemania
- Urlich Gantz, hijo de un oficial nazi del Einsatzgruppe B en Bielorrusia. Hamburgo, Alemania
- Barbara Brix, hija de genocida nazi, médico de los Einsatzgruppen .Hamburgo, Alemania
|
Víctimas de dictaduras latinoamericanas
- Victoria Montenegro, nieta apropiada por el terrorismo de Estado en Argentina, recuperó su identidad. Buenos Aires Argentina.
- Enrique Borcel,víctima del terrorismo de Estado en Argentina secuestrado y torturado. Exiliado. Madrid ,España
- María Laura Stirnemann, hija víctima del trrorismo de Estado en Argentina. Exiliada. París, Francia.
|
Familiares de criminales de lesa humanidad latinoamericanos
Historias desobedientes
- Analía Kalinec, hija de Eduardo Kalinec, criminal de lesa humanidad del terrorismo de estado en Argentina. Buenos Aires Argentina.
- Pepe Rovano, hijo de genocida del terrorismo de Estado en Chile. Santiago de Chile, Chile.
- Verónica Estay Stange, hija de víctimas del terrorismo de Estado en Chile y sobrina de colaborador. París, Francia.
|
"Soy consciente de la necesidad de transmitir y comprometernos para que Nunca Más, sea una realidad y no una utopía"
|
"Desde entonces he heredado un legado difícil al tratar de mantener su investigación sobre él y al recordar y exponer las acciones criminales de mi abuelo. Estos han permanecido ocultos durante demasiado tiempo"
|
"Es hora, pues, de que nuestras voces, las voces de los hijos culpables, participen en la conmemoración de las fechorías pasadas y ya no carguen únicamente a las víctimas y sus descendientes con el doloroso recuerdo de los crímenes cometidos por nuestros antepasados"
|
"Fueron tiempos muy duros, pero con la ayuda de mi familia y de las ABuelas, el designio del terrorismo de estado fue resquebrajándose".
|
Agradecemos especialmente a quienes nos apoyaron en la realización de este programa, a Ronald Leopold, director de la Anne Frank House y a nuestros colegas de la Anne Frank House, en especial a Norbert, Levien, Julie y Marta, a Teresien Da Silva por siempre recibirnos en Merwedeplein, a Jan Slomp y Awraham Soeterdorp por brindarnos su tan preciados testimonios y al Museo de la Resistencia. A la Embajada Argentina en los Países Bajos, en especial a nuestro embajador Mario Oyarzabal, a Juan Aguiar y todo el equipo que hizo posible la jornada en La Haya. A la Municipalidad de Ámsterdam por acompañarnos todos los años y a Alejandro Bank de la Liberaal Joodse Gemeente por recibirnos tan cálidamente.
Al Museo y Memorial Sachsenhausen, a Paula Santana por acompañarnos en nuestros recorridos por Berlín, a Elke Gryglewski por recibirnos en el Memorial de Bergen Belsen, a Topografía del Terror por abrir las puertas de su auditorio para tan importante encuentro. A la Casa de la Conferencia de Wannsee y a nuestros colegas en el Anne Frank Zentrum. Y nuestro embajador en Alemania Pedro Villagra Delgado, a Ana Emilia Sarrabayrouse, Mariano Pérez Varela y todo el equipo por habernos recibido. A Tony Hervida por registrar todo lo sucedido en tan importante encuentro. Y a Verónica Marchiaro por el apoyo.
|
|
Superí 2647 - CABA - Argentina
2022 © All rights reserved
|
|
|